Ir al contenido principal

Sobre Héroes y Tumbas. Ernesto Sábato: una relectura infinita.



Cuando no sé muy bien qué leer, o las novedades me ponen apático, me suelo inclinar por las relecturas. Siempre descubro algo; en ocasiones todo, como si el libro hubiera mudado, cuando con seguridad es uno quien lo ha hecho, quizás porque no somos los mismos o porque la lectura nos ha pillado en un momento muy otro de aquel, cuando tomamos esa novela por primera vez. No me pasa eso con Sábato y menos con esta novela, que es uno de mis relatos fetiche, el tipo de ficción con el que se manifiesta un antes y un después, sin distorsión producida por los años, la suma de lecturas, los cambios en uno. Y cuando eso sucede, no queda más remedio que admitir que se está ante una obra maestra, a mí así me lo parece, y aunque no es la primera vez que releo Héroes y Tumbas, me sigue dejando molido, abrumado, con esa abrumación que nos produce lo extraordinario, lo absoluto. Con Sábato sucede un tedio o un respingo, según el lector. Yo pertenezco al segundo grupo y voy a tratar de decir algo sobre esta obra densísima que anime a su lectura.

Sobre Héroes y Tumbas viene clasificándose como una novela existencialista y psicológica, y estoy de acuerdo aunque no me gusten las etiquetas, pero por algo hay que empezar. Relata el choque abrupto entre Alejandra, la última descendiente de un linaje patricio –los Vidal Olmos–, un linaje venido a menos, corrupto en el sentido moral y vital (no en el que nos tienen acostumbrados nuestros políticos), con propensión a la locura (Bebe y su clarinete, Escolástica y su cabeza, el mismo Fernando) y Martín, un chico más joven, noble y apocado, puro y simple, castrado por una madre que lo tuvo “porque me descuidé”, como llegará a decirle a su hijo. El muchacho se enamora irremisiblemente (adolescentemente también) de esta turbia muchacha anciana en resabios, que sobrelleva la pesadísima carga de la descomposición familiar, la oscuridad de sus relaciones más ambiguas (Bordenave, Molinari), sus apariciones y desapariciones que desafían la casualidad y abren espacio a los designios inescrutables, el destino, la fatalidad, y por fin el afloramiento de esa relación incestuosa con su padre, Fernando Vidal Olmos, un sujeto terrible, con todo lo que la palabra pueda contener. El desenlace es dramático, con el final de Alejandra en el incendio de la casa familiar y la huida de Martín al sur, a esa Patagonia nueva y limpia que regenere su vida y pinte un recomienzo de alguna torcida manera.

Hasta aquí el relato simple de los hechos. Pero el mismo es mucho más que eso, para venir a representar una formidable metáfora en la que pinta no solo el ocaso, la decadencia final de Argentina como país, sino un fracaso colectivo como sociedad, como boceto abracadabrante de la locura humana, la hipocresía, la dualidad, perfectamente extrapolable a cualquier sociedad. Está en esa ambigüedad prima facie de Alejandra, pero también en tantos oscuros personajes que transitan el relato, entre los que el menos tenebroso (aunque también el más cínico) pueda ser el delirante Quique, que repetirá reparto en la siguiente obra de Sábato, Abaddón el Exterminador. Turbiedad opuesta a la sencillez, la bondad, la simpleza a menudo, de los otros personajes que rodean a Martín: Bruno, que le mira como si se mirara en un espejo veinte años atrás, D’Arcángelo el filósofo de bar, o el bueno de Bucich, que lo llevará en su viaje final hacia el sur, los dos en el camión.

Todos los detalles están ahí, las esperanzas y los sueños rotos, las amarguras y obsesiones, las sublimaciones más delirantes, los contrastes sobre todo; sí pienso que es una novela de contrastes y matices, de bocetos tenues y enrabietados aguafuertes. Y para que nada falte, engarzados con esa otra historia antigua, la de los Vidal Olmos narrada en la cabalgada furiosa hacia el norte de las tropas (el resto de las tropas) comandadas por Lavalle, en aquellas patriadas del diecinueve entre federales y unionistas, en las que se desangró el continente americano en general y las Provincias Unidas del Sur en particular. Narración paralela cuyo esquema se repite en Abaddón, esa vez con los últimos días de Ernesto Guevara. Y todo expuesto de manera magistral, aun con ese sabor político algo manido que nos dejaron los años setenta, que aquí se deja ver a veces y que el paso del tiempo desnuda de manera implacable. Pienso que si no fuera por ese viaje final hacia los cielos límpidos del sur, el lector entraría en depresión, con su fe en el ser humano seriamente trastocada. Y aviso que con Abaddón no le iría mejor a ese lector; cosas de Sábato, al que le bastaron tres novelas para hacerse un sitio entre los autores imperecederos ya para siempre, y que tuvo el buen gusto de morirse apenas dos meses antes de su centenario, con toda su capital porteña preparada para la ocasión, que se quedó a dos velas.

No puedo terminar sin hacer mención aparte del Informe sobre Ciegos, tercero de los cuatro capítulos de la obra. No sé decir nada, no se me ocurre. Solo que lo lean, y que ya no podrán mirar a un ciego de la misma forma nunca más, porque esos seres indefensos, créanmelo, son una secta que domina la tierra y cuyos vericuetos subterráneos corren bajos nuestros pies. Concebida como la obra delirante de Fernando Vidal Olmos, narra el desenlace de sus propias averiguaciones sobre la secta, a partir de sus indagaciones con el tipógrafo Iglesias. Da cuerpo al personaje y perfila su mente analítica, pero también es un repaso al horror y otra formidable metáfora sobre las raíces inmundas de la megápolis, cualquiera.

Tremendo Sábato. Releer Héroes y Tumbas seguirá siendo recurrente en mis hábitos lectores, por supuesto seguida de Abaddon el Exterminador; pero eso para otra entrada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tacones en la Arena, de Lola Quintanilla: Vivencias para pensar.

No sé cómo calificar Tacones en la Arena . No es, evidentemente, un relato de ficción, y es una lástima, porque si lo fuera aún podríamos pensar que estas cosas no ocurren o ya no ocurren. Tampoco es propiamente un ensayo, ni siquiera un relato historiado de sucesos verídicos, aunque sería lo que más se aproximaría. Es más bien un sumario de hechos alarmantes que dan que pensar; quizás un toque de atención, tal vez incluso un yo acuso . Lola Quintanilla , a quien tuve el gusto de conocer en la presentación gijonesa de su libro (mujer observadora, profunda y a ratos inquietante), nos cuenta en primera persona una porción de historias que le han sido relatadas por las protagonistas; mujeres todas maltratadas por alguna arista de una vida a menudo cruel. Con nombre propio, desgrana cada una su dolor, su desesperanza, su amor y desamor. Fátima es el desgarro por una vida dual de refugiada y acogida. Mamen es la frustración del sobrepeso que no encaja en ningún esquema. Adela, la anciana

Bella del Señor, de Albert Cohen; o la automutilación de una gran obra.

  Bella del Señor (1968) pasa por ser una de las cumbres de la literatura en francés y probablemente la obra más importante (con permiso de Comeclavos , a decir de otros) de su autor, Albert Cohen; un suizo judío de origen sefardita, con raíces griegas, creador de un corpus literario más bien parco (no más de nueve obras entre poesía, novela y teatro) y enteramente en francés. La novela es larga, arriba de las ochocientas páginas, y pudo serlo más, dado que el original andaba cerca de las mil trescientas, pero el editor - espantado, con toda probabilidad - convenció al autor para desgajar en otra novela ( Los Esforzados ) varias partes más o menos jocosas del manuscrito. Larga entonces, con espacio para cualquier detalle; y sin embargo lo deja a uno con ese regusto triste de lo incompleto, lo mal rematado; como una obra maestra de la pintura que tuviera aquí o allá brochazos deficientes, áreas apresuradas o inacabadas, aspectos que reclamaban otro tratamiento o ninguno. Dejando

El Bosque de la Noche - Djuna Barnes. La fatiga de interpretar y contextualizar.

Es esta una novela intocable, que pasa por ser una de las cumbres narrativas del siglo XX. Para llegar a tan feliz conclusión, al lector le espera un arduo trabajo: El de leer una novela corta que se hace larga, por mor de una expresión lingüística autobligada a colocar una metáfora, un oximorón o cualquier otro adorno literario cada poco más de tres líneas. No hay exageración en lo que digo: Todo el relato camina con la torpeza inherente a la acumulación de brillantes disquisiciones sobre lo dicho en la frase anterior, a un extremo tal, que el exasperado lector se verá a menudo en la necesidad de releer la parrafada, para hilvanar significados a veces tan arcanos y ambiguos, tan inescrutables, que solo queda seguir leyendo como si nada, empujando esta trenzada historia amorosa entre tres mujeres muy disímiles y algo esperpénticas, un convidado de piedra en forma de judío errante que no entiende nada, y un doctor O'Connor que se perfila con demasiada evidencia como el vocero de l