Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2020

Tacones en la Arena, de Lola Quintanilla: Vivencias para pensar.

No sé cómo calificar Tacones en la Arena . No es, evidentemente, un relato de ficción, y es una lástima, porque si lo fuera aún podríamos pensar que estas cosas no ocurren o ya no ocurren. Tampoco es propiamente un ensayo, ni siquiera un relato historiado de sucesos verídicos, aunque sería lo que más se aproximaría. Es más bien un sumario de hechos alarmantes que dan que pensar; quizás un toque de atención, tal vez incluso un yo acuso . Lola Quintanilla , a quien tuve el gusto de conocer en la presentación gijonesa de su libro (mujer observadora, profunda y a ratos inquietante), nos cuenta en primera persona una porción de historias que le han sido relatadas por las protagonistas; mujeres todas maltratadas por alguna arista de una vida a menudo cruel. Con nombre propio, desgrana cada una su dolor, su desesperanza, su amor y desamor. Fátima es el desgarro por una vida dual de refugiada y acogida. Mamen es la frustración del sobrepeso que no encaja en ningún esquema. Adela, la anciana...

El Pintor de Batallas - Arturo Pérez-Reverte. Una instrospección.

Nunca había leído a Pérez-Reverte. Tenía y tengo de él un inmejorable concepto como persona singular y lúcida, independiente y crítica, en sus entrevistas, sus columnas de opinión y todo lo que se deriva de su quehacer mediático. Pero como escritor nunca me atrajo; le tenía encasillado en sus novelas de capa y espada llevadas al cine, como un autor de evasión y aventuras puesto al día según los gustos actuales; así que jamás abordé un libro suyo. Sucedió lo que sucede tantas veces: alguien te cuenta, alguien que no recuerdas te ha dicho que estás muy equivocado... y cuando en casa de un amigo me encontré con este libro, me dije que esta era la ocasión. Y sí, he de admitir que una vez más, prejuzgar suele conducir a perderse algo de la vida: Pérez-Reverte escribe muy bien, eso era casi previsible, pero además cuenta cosas y las cuenta con un verbo exacto, sobrio y sin embargo expresivo. El Pintor de Batallas desgrana los recuerdos de un hombre -Faulques- que pinta en un muro circula...

El Alma se Apaga, de Lajos Zilahy. Acercándonos a un autor olvidado.

A algunas novelas les pesa el tiempo. Supongo que es lo que diferencia una obra maestra de una que no lo es. Incluso una obra maestra que por la fecha en que fue escrita, conlleve un desfase de estilo, de expresividad, de referentes sociales, puede llegar a resultarnos desfasada, tediosa, pero antes o después el mismo relato levanta el vuelo sobre la forma para atrapar al lector. Algo así sucede con Rojo y Negro, de Stendhal, por ejemplo, pero no es el caso aquí. El alma se apaga no es una obra maestra y probablemente ni siquiera es una gran novela en el sentido clásico del término; pero el mundo está lleno de relatos que sin ser extraordinarios, resultan rotundos y terminan por tocar la fibra del lector. Zilahy, prolífico autor húngaro de narrativa y teatro en la primera mitad del pasado siglo, nos plantea en esta obra una historia de emigración encarnada en un joven, Janos Pekri, que se ve forzado a abandonar su hogar y familia en Hungría, para emigrar a los Estados Unidos de e...