Ir al contenido principal

Tacones en la Arena, de Lola Quintanilla: Vivencias para pensar.


No sé cómo calificar Tacones en la Arena. No es, evidentemente, un relato de ficción, y es una lástima, porque si lo fuera aún podríamos pensar que estas cosas no ocurren o ya no ocurren. Tampoco es propiamente un ensayo, ni siquiera un relato historiado de sucesos verídicos, aunque sería lo que más se aproximaría. Es más bien un sumario de hechos alarmantes que dan que pensar; quizás un toque de atención, tal vez incluso un yo acuso.


Lola Quintanilla, a quien tuve el gusto de conocer en la presentación gijonesa de su libro (mujer observadora, profunda y a ratos inquietante), nos cuenta en primera persona una porción de historias que le han sido relatadas por las protagonistas; mujeres todas maltratadas por alguna arista de una vida a menudo cruel. Con nombre propio, desgrana cada una su dolor, su desesperanza, su amor y desamor. Fátima es el desgarro por una vida dual de refugiada y acogida. Mamen es la frustración del sobrepeso que no encaja en ningún esquema. Adela, la anciana soledad sin futuro ni presente. María el corazón roto por la traición de un hombre. Carmela, la monja que se liberó del horror de negarse a la vida. Raimunda es la madre de un joven al que el entramado de intereses y sectarismo que crece al calor de la Ley de Violencia de Género, ha destrozado la vida y privado de su hija. Gemma es la sobreviviente de una de esas enfermedades raras, el Lyme, a cuya sombra ha atravesado un páramo de incomprensiones, prejuicios y ausencia de soluciones médicas en el claroscuro de nuestra Sanidad…


Así desfilan 18 mujeres, contándonos su verdad a menudo desafiante de cualquier bastión de corrección política y convenciones intocables. Cierra Lola su libro con sus propias cavilaciones de mujer curiosa e inquieta, decepcionada por tantos motivos con los que se despacha a gusto.


Tacones en la Arena no deja indiferente; supone un llamado a la reflexión sobre aquellas cosas que damos por supuestas (quizás porque nuestros jóvenes no guardan memoria de horror alguno), y sobre la existencia misma, en última instancia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Casa, de Mújica Laínez; un relato diferente.

  Manuel Mujica Laínez es uno de esos grandes autores argentinos que nunca ha tenido el predicamento de Borges, Sábato o Cortázar, pero cuya deslumbrante y cuidada prosa en nada desmerece de la de los más consagrados. Más conocido por obras como Bomarzo o El Escarabajo , es La Casa, una obra de 1954, considerada menor entre las del autor, pero que a mí me resulta entrañable y singular por su estructura y temática. Escrita con el esmerado estilo del que siempre hizo gala el escritor argentino, La Casa narra la historia de un caserón palaciego en la Buenos Aires finisecular; una mansión sita sobre la misma calle Florida - la peatonal más característica y exuberante del microcentro porteño - , propiedad de una familia patricia cuya cabeza es un senador terrateniente. La novela está narrada en primera persona por la misma edificación que da nombre al relato, y que recuerda sus glorias y affaires familiares del último tercio del siglo XIX y primero del XX, mientras es paulatina...

La Era del Capitalismo de la Vigilancia, de Shoshana Zuboff. Un análisis insustituible

  Obra larga, pero amena (aunque creo que el último centenar de páginas es un poco insistir en lo mismo y podría habérselo ahorrado), que ofrece al lector nuevas claves de interpretación sobre la deriva digital de los últimos veinticinco años, arrojando luz sobre cortantes aristas y profundas sombras, hasta pintarnos un panorama socio-tecnológico sobre cuyo alcance no siempre tenemos un conocimiento amplio o al menos cabal. Shoshana Zuboff, socióloga y profesora en Harvard, traza una bastante tenebrosa semblanza sobre las actividades e influencias sociales y económicas de las grandes tecnológicas digitales emergidas de Silicon Valley en el tramo final del pasado siglo. La obra, a mi juicio de lectura obligada, adolece no obstante de carencias y cojeras que trataré de deslindar, sin que ello reste precisión al análisis de la autora sobre esta realidad digital que nos envuelve como un círculo invisible, y contra la que estamos progresiva y fatalmente inermes. Asusta pensar que la o...

1936. Fraude y Violencia en las elecciones del Frente Popular, de Tardío y Villa. Una monografía ilustrativa.

  Imprescindible monografía de Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa, editada en 2017, que profundiza sobre datos y aspectos ya indicados por otros autores, hasta elevarlos probablemente a definitivos, superando décadas de ocultamiento y disimulo, y viniendo a remover el mito del triunfo izquierdista en las elecciones del Frente Popular. De inicio, fijan Tardío y Villa las circunstancias emanantes del mal llamado Bienio Negro y la no menos mal llamada Revolución del 34 ; la caída de Lerroux, las oscuras y recurrentes maniobras ( borbonear , lo llamaron otros autores; muy en la línea con la Restauración) de Alcalá-Zamora para impedir un gabinete de Gil Robles y su CEDA (a la sazón el partido más votado), precipitando finalmente la convocatoria de elecciones e impidiendo así un Pleno (el Congreso había sido cerrado) que discutiera los decretos dudosos de un gobierno minoritario. Los autores remarcan un aspecto menos conocido por la ciudadanía, como que el sistema de circunscripc...