Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2023

Sobre Héroes y Tumbas. Ernesto Sábato: una relectura infinita.

Cuando no sé muy bien qué leer, o las novedades me ponen apático, me suelo inclinar por las relecturas. Siempre descubro algo; en ocasiones todo, como si el libro hubiera mudado, cuando con seguridad es uno quien lo ha hecho, quizás porque no somos los mismos o porque la lectura nos ha pillado en un momento muy otro de aquel, cuando tomamos esa novela por primera vez. No me pasa eso con Sábato y menos con esta novela, que es uno de mis relatos fetiche, el tipo de ficción con el que se manifiesta un antes y un después, sin distorsión producida por los años, la suma de lecturas, los cambios en uno. Y cuando eso sucede, no queda más remedio que admitir que se está ante una obra maestra, a mí así me lo parece, y aunque no es la primera vez que releo Héroes y Tumbas , me sigue dejando molido, abrumado, con esa abrumación que nos produce lo extraordinario, lo absoluto. Con Sábato sucede un tedio o un respingo, según el lector. Yo pertenezco al segundo grupo y voy a tratar de decir algo sob...

Bella del Señor, de Albert Cohen; o la automutilación de una gran obra.

  Bella del Señor (1968) pasa por ser una de las cumbres de la literatura en francés y probablemente la obra más importante (con permiso de Comeclavos , a decir de otros) de su autor, Albert Cohen; un suizo judío de origen sefardita, con raíces griegas, creador de un corpus literario más bien parco (no más de nueve obras entre poesía, novela y teatro) y enteramente en francés. La novela es larga, arriba de las ochocientas páginas, y pudo serlo más, dado que el original andaba cerca de las mil trescientas, pero el editor - espantado, con toda probabilidad - convenció al autor para desgajar en otra novela ( Los Esforzados ) varias partes más o menos jocosas del manuscrito. Larga entonces, con espacio para cualquier detalle; y sin embargo lo deja a uno con ese regusto triste de lo incompleto, lo mal rematado; como una obra maestra de la pintura que tuviera aquí o allá brochazos deficientes, áreas apresuradas o inacabadas, aspectos que reclamaban otro tratamiento o ninguno. Deja...

Checas de Madrid, de César Vidal. Una aportación a la verdad de nuestra Segunda República

 Interesante monografía del prolífico autor madrileño, publicada hace ya más de veinte años (2003), pero que conviene recordar en estos tiempos de relato parcial. Bien documentada y provista de copiosa bibliografía, la obra termina de desmentir la especie de que el terror en el bando republicano fue obra de incontrolados y milicianos, sin una participación del poder político que en todo caso, se opuso. Una teoría ya muy desprestigiada y carente de argumentos, pero que en la fecha de esta publicación todavía era objeto de debate. Inicia Vidal planteando el concepto mismo de cheka durante el terror rojo de 1917, bajo los dictados de Dzerzhinsky, para trasladarlo a nuestra península bajo la inspiración revolucionaria de Pablo Iglesias (el fetén), al que dibuja con desconocimiento económico, su dogmatismo y su desprecio parlamentario, cuando llega a decir que los socialistas “estarán en la legalidad mientras ello les permita adquirir lo que necesitan, fuera de la legalidad cuando ell...