Ir al contenido principal

Bella del Señor, de Albert Cohen; o la automutilación de una gran obra.

 

Bella del Señor (1968) pasa por ser una de las cumbres de la literatura en francés y probablemente la obra más importante (con permiso de Comeclavos, a decir de otros) de su autor, Albert Cohen; un suizo judío de origen sefardita, con raíces griegas, creador de un corpus literario más bien parco (no más de nueve obras entre poesía, novela y teatro) y enteramente en francés.


La novela es larga, arriba de las ochocientas páginas, y pudo serlo más, dado que el original andaba cerca de las mil trescientas, pero el editor -espantado, con toda probabilidad- convenció al autor para desgajar en otra novela (Los Esforzados) varias partes más o menos jocosas del manuscrito. Larga entonces, con espacio para cualquier detalle; y sin embargo lo deja a uno con ese regusto triste de lo incompleto, lo mal rematado; como una obra maestra de la pintura que tuviera aquí o allá brochazos deficientes, áreas apresuradas o inacabadas, aspectos que reclamaban otro tratamiento o ninguno.


Dejando de lado la ampulosidad y el barroquismo innecesario conque se empeña el autor (a veces durante páginas y páginas a menudo repetitivas, insistiendo en una escena requetedescrita), especialmente en los pasajes amorosos, haciéndose valer de un estilo rebuscado y algo trasnochado (la ampulosidad es algo muy francés; les pasa también con las óperas, con la probable excepción del Werther), la obra es magistral; lo que hace que resulten aún más chocantes las deficiencias aludidas, que dejan la impresión de que al relato le sobran un centenar de páginas. Una pena.


A mi modo de ver, la primera mitad de la obra es muy superior a la segunda, lo que ahonda en los defectos, pero durante muchas, muchas páginas de esa mitad primera, me he reído a carcajadas como pocas veces he reído en la lectura de un libro, asistiendo al retorcimiento progresivamente delirante de una trama en la que se patentiza la más descarnada, inapelable, didáctica, matizada y cruel descripción satírica del alto funcionariado y su día a día que yo haya leído jamás, desgranando los codazos, la genuflexia, las envidias, las fantasías y rivalidades y sobretodo, la absoluta inoperancia de la mano de la vagancia más inane, que -estoy seguro- se apartarán poco de la realidad de unos organismos internacionales cada vez más despóticos y opacos. De paso, expone las vergüenzas y desvelos de la alta burguesía de la época, su frivolidad y petulancia; y de unos y otros desmenuza con bisturí cirujano lo más profundo de la psiquis humana en lo tocante a sus insatisfacciones más íntimas, sus pretensiones sociales, su escala de valores, sus sueños húmedos. Solo por ello, la obra merece ser leída, releída y recordada. Hoy día (ventajas de la libertad y el progreso), dudo que ningún editor osara ponerla en la imprenta; tal es su incorrección que alcanza también el ámbito femenino, su papel en tales juegos, su pasividad, su dependencia. Hay que decir que durante largas parrafadas, el relato se convierte en un tratado de seducción que destila misoginia a manos llenas, lo que da que pensar.


Decir aquí que Albert Cohen sabía de lo que hablaba, habiendo sido como fue alto funcionario primero en la Sociedad de Naciones (con la que se despacha a gusto) y luego en distintos organismos internacionales, incluyendo los del ámbito propiamente judío, en los que se desempeñó durante años, dado que la literatura fue para él un amor fluctuante a compaginar con su actividad; lo que explica su poca producción literaria en la que hubo largos períodos de silencio.


Pero volviendo al texto que nos ocupa, sucede a menudo que un autor (incluso uno grande) descarrila en todo o en parte una obra propia. Tal es a mi juicio el caso a partir de la mitad del relato; malogrando Cohen por su mano una Bella del Señor que cobra aquí la razón de su título, retratando a una mujer enteramente dedicada en cuerpo y alma a su señor, de un modo irreflexivo, fantasioso y vacuo, proclive a buscar ulteriores culpables cuando la unión languidece.


Así, el autor que ha construido durante cientos de páginas el más rocambolesco y sin embargo majestuoso de los escenarios, llevando a la bella Arianne a mantener un romance apasionado con Solal, jefe directo de su vulgar marido Adrien, en el suizo entramado funcionarial de la Sociedad de Naciones, de la que Solal (judío, joven, bello, rico, espigado, elegante y mujeriego impenitente) es subsecretario, opta por dejar al lector con la miel en los labios, cuando ya saborea el fatal e inevitable encuentro de los tres protagonistas. ¡Cohen nos hurta esa escena!, para dejarla en unos leves apuntes a posteriori por boca de terceras personas.


A partir de aquí la novela es otra y comienza ese lento declive; y si bien al principio hay desencuentros serios, incluso graves en el intento de suicidio de Adrien, pronto el relato se inclina por una civilizada separación, una más o menos fuga de Solal con Arianne, lo que conlleva la pérdida de crédito social y el aislamiento de la pareja, ya sin relaciones sociales. Ambos parten hacia unas vacaciones perennes (él pierde su cargo), suspendidas en una existencia de ensoñación cada vez más esforzadamente fingida.


Traza Cohen en las siguientes páginas (es cierto) una magnífica semblanza del hastío, la huida hacia las actividades que maquillen el escenario triste, el amor patológico, la decrepitud de los sentimientos cuando carecen de raíces más sólidas que la ensoñación y el relieve social, la dependencia, el miedo (si bien de nuevo lo alarga meticulosa y obsesivamente por otros varios cientos de folios reiterativos), para precipitarnos de a poco en un cambio de escenario algo falaz: Solal, auténtico crápula, mujeriego y contrastado frívolo insatisfecho, tentado únicamente por la belleza, la relativa inocencia y la distinción (sin entrar en el morbo de ciertas situaciones), experto en jugadas largas de seducción y engaño, pasa a ser un infeliz atormentado por la virtud de su Arianne, despechado por sus anteriores amantes, empequeñecido por celos imaginarios que lo hunden en una espiral de obsesiones casi psicóticas, que lo inclinan a la demolición sistemática de su compañera, llegando incluso al maltrato físico y mental, al abandono y al engaño. Tan insólito proceso tiene como hilo conductor el hartazgo de Solal y su despectiva desvalorización del alma femenina, lo que lo impele a buscar para Arianne entretenimientos que la impidan pensar o caer en una rutina que la haría infeliz. De ahí pasa a las broncas impostadas diseñadas con el mismo propósito de sembrar en ella el desasosiego, el miedo a la pérdida, la necesidad de amor, y por supuesto las tórridas reconciliaciones.


Pero la realidad de su aislamiento y rutina los arrastra, condenándolos a la escenificación de una fantasía de felicidad que ninguno siente. Parece aquí Solal hacer una imposible renuncia de sí mismo, pues no le cuadra al personaje. Parece querer lo que nunca quiso o despreciar lo que desea querer. No se explican a mi modo de ver, los enrabietados y obsesivos celos (en escenas inacabables y repetidas) que Solal descarga sobre su amante. No se explica la renuncia que hace de su vida por mantener una mascarada estéril. Tampoco, a decir verdad, la sumisión de ella; que venía de ser una fantasiosa burguesa bien casada, acostumbrada a una vida regalada, hecha a una rutina que paliaba con dispendios y amoríos.


El final es aún peor: Ambos amantes, sumidos en ese aislamiento social y chapoteando en el fingimiento de un amor cada vez más impostado, se suicidan a dúo, envenenándose. Absurdo. Quienes se suicidan nada tienen que ver con los personajes esbozados unos cientos de páginas atrás. Un final precipitado, ilógico. Las magníficas primeras cuatrocientas páginas del libro merecían unas segundas cuatrocientas páginas mejor hiladas, más lógicas y sucintas. Un buen final no es necesariamente un final inesperado.

Una pena, sí. Pero con todo, Bella del Señor (ni me pregunten) me parece una gran novela.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Checas de Madrid, de César Vidal. Una aportación a la verdad de nuestra Segunda República

 Interesante monografía del prolífico autor madrileño, publicada hace ya más de veinte años (2003), pero que conviene recordar en estos tiempos de relato parcial. Bien documentada y provista de copiosa bibliografía, la obra termina de desmentir la especie de que el terror en el bando republicano fue obra de incontrolados y milicianos, sin una participación del poder político que en todo caso, se opuso. Una teoría ya muy desprestigiada y carente de argumentos, pero que en la fecha de esta publicación todavía era objeto de debate. Inicia Vidal planteando el concepto mismo de cheka durante el terror rojo de 1917, bajo los dictados de Dzerzhinsky, para trasladarlo a nuestra península bajo la inspiración revolucionaria de Pablo Iglesias (el fetén), al que dibuja con desconocimiento económico, su dogmatismo y su desprecio parlamentario, cuando llega a decir que los socialistas “estarán en la legalidad mientras ello les permita adquirir lo que necesitan, fuera de la legalidad cuando ell...

La Casa, de Mújica Laínez; un relato diferente.

  Manuel Mujica Laínez es uno de esos grandes autores argentinos que nunca ha tenido el predicamento de Borges, Sábato o Cortázar, pero cuya deslumbrante y cuidada prosa en nada desmerece de la de los más consagrados. Más conocido por obras como Bomarzo o El Escarabajo , es La Casa, una obra de 1954, considerada menor entre las del autor, pero que a mí me resulta entrañable y singular por su estructura y temática. Escrita con el esmerado estilo del que siempre hizo gala el escritor argentino, La Casa narra la historia de un caserón palaciego en la Buenos Aires finisecular; una mansión sita sobre la misma calle Florida - la peatonal más característica y exuberante del microcentro porteño - , propiedad de una familia patricia cuya cabeza es un senador terrateniente. La novela está narrada en primera persona por la misma edificación que da nombre al relato, y que recuerda sus glorias y affaires familiares del último tercio del siglo XIX y primero del XX, mientras es paulatina...

La Era del Capitalismo de la Vigilancia, de Shoshana Zuboff. Un análisis insustituible

  Obra larga, pero amena (aunque creo que el último centenar de páginas es un poco insistir en lo mismo y podría habérselo ahorrado), que ofrece al lector nuevas claves de interpretación sobre la deriva digital de los últimos veinticinco años, arrojando luz sobre cortantes aristas y profundas sombras, hasta pintarnos un panorama socio-tecnológico sobre cuyo alcance no siempre tenemos un conocimiento amplio o al menos cabal. Shoshana Zuboff, socióloga y profesora en Harvard, traza una bastante tenebrosa semblanza sobre las actividades e influencias sociales y económicas de las grandes tecnológicas digitales emergidas de Silicon Valley en el tramo final del pasado siglo. La obra, a mi juicio de lectura obligada, adolece no obstante de carencias y cojeras que trataré de deslindar, sin que ello reste precisión al análisis de la autora sobre esta realidad digital que nos envuelve como un círculo invisible, y contra la que estamos progresiva y fatalmente inermes. Asusta pensar que la o...