Ir al contenido principal

Sobre Héroes y Tumbas. Ernesto Sábato: una relectura infinita.



Cuando no sé muy bien qué leer, o las novedades me ponen apático, me suelo inclinar por las relecturas. Siempre descubro algo; en ocasiones todo, como si el libro hubiera mudado, cuando con seguridad es uno quien lo ha hecho, quizás porque no somos los mismos o porque la lectura nos ha pillado en un momento muy otro de aquel, cuando tomamos esa novela por primera vez. No me pasa eso con Sábato y menos con esta novela, que es uno de mis relatos fetiche, el tipo de ficción con el que se manifiesta un antes y un después, sin distorsión producida por los años, la suma de lecturas, los cambios en uno. Y cuando eso sucede, no queda más remedio que admitir que se está ante una obra maestra, a mí así me lo parece, y aunque no es la primera vez que releo Héroes y Tumbas, me sigue dejando molido, abrumado, con esa abrumación que nos produce lo extraordinario, lo absoluto. Con Sábato sucede un tedio o un respingo, según el lector. Yo pertenezco al segundo grupo y voy a tratar de decir algo sobre esta obra densísima que anime a su lectura.

Sobre Héroes y Tumbas viene clasificándose como una novela existencialista y psicológica, y estoy de acuerdo aunque no me gusten las etiquetas, pero por algo hay que empezar. Relata el choque abrupto entre Alejandra, la última descendiente de un linaje patricio –los Vidal Olmos–, un linaje venido a menos, corrupto en el sentido moral y vital (no en el que nos tienen acostumbrados nuestros políticos), con propensión a la locura (Bebe y su clarinete, Escolástica y su cabeza, el mismo Fernando) y Martín, un chico más joven, noble y apocado, puro y simple, castrado por una madre que lo tuvo “porque me descuidé”, como llegará a decirle a su hijo. El muchacho se enamora irremisiblemente (adolescentemente también) de esta turbia muchacha anciana en resabios, que sobrelleva la pesadísima carga de la descomposición familiar, la oscuridad de sus relaciones más ambiguas (Bordenave, Molinari), sus apariciones y desapariciones que desafían la casualidad y abren espacio a los designios inescrutables, el destino, la fatalidad, y por fin el afloramiento de esa relación incestuosa con su padre, Fernando Vidal Olmos, un sujeto terrible, con todo lo que la palabra pueda contener. El desenlace es dramático, con el final de Alejandra en el incendio de la casa familiar y la huida de Martín al sur, a esa Patagonia nueva y limpia que regenere su vida y pinte un recomienzo de alguna torcida manera.

Hasta aquí el relato simple de los hechos. Pero el mismo es mucho más que eso, para venir a representar una formidable metáfora en la que pinta no solo el ocaso, la decadencia final de Argentina como país, sino un fracaso colectivo como sociedad, como boceto abracadabrante de la locura humana, la hipocresía, la dualidad, perfectamente extrapolable a cualquier sociedad. Está en esa ambigüedad prima facie de Alejandra, pero también en tantos oscuros personajes que transitan el relato, entre los que el menos tenebroso (aunque también el más cínico) pueda ser el delirante Quique, que repetirá reparto en la siguiente obra de Sábato, Abaddón el Exterminador. Turbiedad opuesta a la sencillez, la bondad, la simpleza a menudo, de los otros personajes que rodean a Martín: Bruno, que le mira como si se mirara en un espejo veinte años atrás, D’Arcángelo el filósofo de bar, o el bueno de Bucich, que lo llevará en su viaje final hacia el sur, los dos en el camión.

Todos los detalles están ahí, las esperanzas y los sueños rotos, las amarguras y obsesiones, las sublimaciones más delirantes, los contrastes sobre todo; sí pienso que es una novela de contrastes y matices, de bocetos tenues y enrabietados aguafuertes. Y para que nada falte, engarzados con esa otra historia antigua, la de los Vidal Olmos narrada en la cabalgada furiosa hacia el norte de las tropas (el resto de las tropas) comandadas por Lavalle, en aquellas patriadas del diecinueve entre federales y unionistas, en las que se desangró el continente americano en general y las Provincias Unidas del Sur en particular. Narración paralela cuyo esquema se repite en Abaddón, esa vez con los últimos días de Ernesto Guevara. Y todo expuesto de manera magistral, aun con ese sabor político algo manido que nos dejaron los años setenta, que aquí se deja ver a veces y que el paso del tiempo desnuda de manera implacable. Pienso que si no fuera por ese viaje final hacia los cielos límpidos del sur, el lector entraría en depresión, con su fe en el ser humano seriamente trastocada. Y aviso que con Abaddón no le iría mejor a ese lector; cosas de Sábato, al que le bastaron tres novelas para hacerse un sitio entre los autores imperecederos ya para siempre, y que tuvo el buen gusto de morirse apenas dos meses antes de su centenario, con toda su capital porteña preparada para la ocasión, que se quedó a dos velas.

No puedo terminar sin hacer mención aparte del Informe sobre Ciegos, tercero de los cuatro capítulos de la obra. No sé decir nada, no se me ocurre. Solo que lo lean, y que ya no podrán mirar a un ciego de la misma forma nunca más, porque esos seres indefensos, créanmelo, son una secta que domina la tierra y cuyos vericuetos subterráneos corren bajos nuestros pies. Concebida como la obra delirante de Fernando Vidal Olmos, narra el desenlace de sus propias averiguaciones sobre la secta, a partir de sus indagaciones con el tipógrafo Iglesias. Da cuerpo al personaje y perfila su mente analítica, pero también es un repaso al horror y otra formidable metáfora sobre las raíces inmundas de la megápolis, cualquiera.

Tremendo Sábato. Releer Héroes y Tumbas seguirá siendo recurrente en mis hábitos lectores, por supuesto seguida de Abaddon el Exterminador; pero eso para otra entrada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Checas de Madrid, de César Vidal. Una aportación a la verdad de nuestra Segunda República

 Interesante monografía del prolífico autor madrileño, publicada hace ya más de veinte años (2003), pero que conviene recordar en estos tiempos de relato parcial. Bien documentada y provista de copiosa bibliografía, la obra termina de desmentir la especie de que el terror en el bando republicano fue obra de incontrolados y milicianos, sin una participación del poder político que en todo caso, se opuso. Una teoría ya muy desprestigiada y carente de argumentos, pero que en la fecha de esta publicación todavía era objeto de debate. Inicia Vidal planteando el concepto mismo de cheka durante el terror rojo de 1917, bajo los dictados de Dzerzhinsky, para trasladarlo a nuestra península bajo la inspiración revolucionaria de Pablo Iglesias (el fetén), al que dibuja con desconocimiento económico, su dogmatismo y su desprecio parlamentario, cuando llega a decir que los socialistas “estarán en la legalidad mientras ello les permita adquirir lo que necesitan, fuera de la legalidad cuando ell...

La Casa, de Mújica Laínez; un relato diferente.

  Manuel Mujica Laínez es uno de esos grandes autores argentinos que nunca ha tenido el predicamento de Borges, Sábato o Cortázar, pero cuya deslumbrante y cuidada prosa en nada desmerece de la de los más consagrados. Más conocido por obras como Bomarzo o El Escarabajo , es La Casa, una obra de 1954, considerada menor entre las del autor, pero que a mí me resulta entrañable y singular por su estructura y temática. Escrita con el esmerado estilo del que siempre hizo gala el escritor argentino, La Casa narra la historia de un caserón palaciego en la Buenos Aires finisecular; una mansión sita sobre la misma calle Florida - la peatonal más característica y exuberante del microcentro porteño - , propiedad de una familia patricia cuya cabeza es un senador terrateniente. La novela está narrada en primera persona por la misma edificación que da nombre al relato, y que recuerda sus glorias y affaires familiares del último tercio del siglo XIX y primero del XX, mientras es paulatina...

La Era del Capitalismo de la Vigilancia, de Shoshana Zuboff. Un análisis insustituible

  Obra larga, pero amena (aunque creo que el último centenar de páginas es un poco insistir en lo mismo y podría habérselo ahorrado), que ofrece al lector nuevas claves de interpretación sobre la deriva digital de los últimos veinticinco años, arrojando luz sobre cortantes aristas y profundas sombras, hasta pintarnos un panorama socio-tecnológico sobre cuyo alcance no siempre tenemos un conocimiento amplio o al menos cabal. Shoshana Zuboff, socióloga y profesora en Harvard, traza una bastante tenebrosa semblanza sobre las actividades e influencias sociales y económicas de las grandes tecnológicas digitales emergidas de Silicon Valley en el tramo final del pasado siglo. La obra, a mi juicio de lectura obligada, adolece no obstante de carencias y cojeras que trataré de deslindar, sin que ello reste precisión al análisis de la autora sobre esta realidad digital que nos envuelve como un círculo invisible, y contra la que estamos progresiva y fatalmente inermes. Asusta pensar que la o...