Ir al contenido principal

La Casa, de Mújica Laínez; un relato diferente.

 

Manuel Mujica Laínez es uno de esos grandes autores argentinos que nunca ha tenido el predicamento de Borges, Sábato o Cortázar, pero cuya deslumbrante y cuidada prosa en nada desmerece de la de los más consagrados. Más conocido por obras como Bomarzo o El Escarabajo, es La Casa, una obra de 1954, considerada menor entre las del autor, pero que a mí me resulta entrañable y singular por su estructura y temática.


Escrita con el esmerado estilo del que siempre hizo gala el escritor argentino, La Casa narra la historia de un caserón palaciego en la Buenos Aires finisecular; una mansión sita sobre la misma calle Florida -la peatonal más característica y exuberante del microcentro porteño-, propiedad de una familia patricia cuya cabeza es un senador terrateniente.


La novela está narrada en primera persona por la misma edificación que da nombre al relato, y que recuerda sus glorias y affaires familiares del último tercio del siglo XIX y primero del XX, mientras es paulatinamente demolida por un grupo de descuidados obreros que no respetan ninguna de sus glorias arquitectónicas y bellezas: El inmueble ha sido vendido a una promotora que construirá probablemente un desangelado e impersonal bloque de apartamentos.


De este modo, La Casa va relatando con un verbo triste y nostálgico, el esplendor de su juventud, las reuniones sociales de alto nivel que sus paredes acogieron, los banquetes a los que concurría lo más encopetado de la haute capitalina. Y en ese discurso va desgranando los personajes; egregios visitantes y familiares, como el senador don Francisco, su esposa Clara a cuya muerte se inicia el largo ocaso, su hijo mayor Gustavo, Benjamín…, exponiendo de paso toda una época en las costumbres, el vestuario, las clases sociales, pero también -y esto es primordial en el relato- las interioridades de ella misma, sus salones y habitaciones, sus dependencias ricamente decoradas, las lámparas y estatuas, los lienzos, el profuso tapiz de El Rapto de Europa, los muebles de estilo, el recurrente techo italiano pintado con lujo detalles, cuyos varones en frac y damas enjoyadas se constituyen en testigos del diario devenir, alegrándose o entristeciéndose con cada evento, comentando los sucesos y rumores que se desarrollan entre aquellos muros: El asesinato de Tristán -el hijo pequeño- a manos del transtornado Paco, la visita del Ángel un instante de un día, posándose en un detalle de la fachada, los fantasmas del Caballero y del mismo muchacho muerto vestido de arlequín.


Con estos mimbres, Mujica Laínez va retratando una formidable metáfora de los años dorados y tristemente perdidos de la historia argentina; la decadencia de las grandes familias, las luchas sociales y políticas, las envidias y traiciones que van incardinándose en las sucesivas historias, hasta el ocaso cada vez más acusado de la edificación, ya en manos de sirvientes y malevos -como Rosa, la amante de Benjamín, o su hermana Zulema-, que la van descuidando, abandonando, vendiendo sus preciosos objetos decorativos y muebles, hasta el aparatoso descalabro final, cuando su suerte se inclina ante la demolición. Un punto final que cierra el desplome de la república en un colapso que arrastrara las esencias, la belleza, las raíces todas de una sociedad burguesa venida a menos, en aras de unos tiempos nuevos que nunca fructificaron.

La Casa es un relato ante todo literario, pleno de sentido poético, nostalgia y evocación de un pasado floreciente, trenzado con el recurso a la humanización del edificio y sus decorados, a los que Mujica Laínez otorga vida, palabra, memoria y sentimientos. Pero es también un relato social, pues es su trasfondo una funesta alegoría del devenir trágico de la nación argentina.

Una obra triste, pero magistral.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tacones en la Arena, de Lola Quintanilla: Vivencias para pensar.

No sé cómo calificar Tacones en la Arena . No es, evidentemente, un relato de ficción, y es una lástima, porque si lo fuera aún podríamos pensar que estas cosas no ocurren o ya no ocurren. Tampoco es propiamente un ensayo, ni siquiera un relato historiado de sucesos verídicos, aunque sería lo que más se aproximaría. Es más bien un sumario de hechos alarmantes que dan que pensar; quizás un toque de atención, tal vez incluso un yo acuso . Lola Quintanilla , a quien tuve el gusto de conocer en la presentación gijonesa de su libro (mujer observadora, profunda y a ratos inquietante), nos cuenta en primera persona una porción de historias que le han sido relatadas por las protagonistas; mujeres todas maltratadas por alguna arista de una vida a menudo cruel. Con nombre propio, desgrana cada una su dolor, su desesperanza, su amor y desamor. Fátima es el desgarro por una vida dual de refugiada y acogida. Mamen es la frustración del sobrepeso que no encaja en ningún esquema. Adela, la anciana

Bella del Señor, de Albert Cohen; o la automutilación de una gran obra.

  Bella del Señor (1968) pasa por ser una de las cumbres de la literatura en francés y probablemente la obra más importante (con permiso de Comeclavos , a decir de otros) de su autor, Albert Cohen; un suizo judío de origen sefardita, con raíces griegas, creador de un corpus literario más bien parco (no más de nueve obras entre poesía, novela y teatro) y enteramente en francés. La novela es larga, arriba de las ochocientas páginas, y pudo serlo más, dado que el original andaba cerca de las mil trescientas, pero el editor - espantado, con toda probabilidad - convenció al autor para desgajar en otra novela ( Los Esforzados ) varias partes más o menos jocosas del manuscrito. Larga entonces, con espacio para cualquier detalle; y sin embargo lo deja a uno con ese regusto triste de lo incompleto, lo mal rematado; como una obra maestra de la pintura que tuviera aquí o allá brochazos deficientes, áreas apresuradas o inacabadas, aspectos que reclamaban otro tratamiento o ninguno. Dejando

El Bosque de la Noche - Djuna Barnes. La fatiga de interpretar y contextualizar.

Es esta una novela intocable, que pasa por ser una de las cumbres narrativas del siglo XX. Para llegar a tan feliz conclusión, al lector le espera un arduo trabajo: El de leer una novela corta que se hace larga, por mor de una expresión lingüística autobligada a colocar una metáfora, un oximorón o cualquier otro adorno literario cada poco más de tres líneas. No hay exageración en lo que digo: Todo el relato camina con la torpeza inherente a la acumulación de brillantes disquisiciones sobre lo dicho en la frase anterior, a un extremo tal, que el exasperado lector se verá a menudo en la necesidad de releer la parrafada, para hilvanar significados a veces tan arcanos y ambiguos, tan inescrutables, que solo queda seguir leyendo como si nada, empujando esta trenzada historia amorosa entre tres mujeres muy disímiles y algo esperpénticas, un convidado de piedra en forma de judío errante que no entiende nada, y un doctor O'Connor que se perfila con demasiada evidencia como el vocero de l