Ir al contenido principal

La última lectura: Diario de un hombre humillado. Félix de Azúa.


Supongo que está en mí esta predilección por los autores oscuros, de tintes tenebrosos, pegajosamente mortecinos, necrófilamente pesimistas. Así, la locura inverosímil de las monjitas de Donoso, el esperpéntico  León de Natuba trotando sobre la aridez del Sertao, que imaginara Vargas Llosa, los amarillos jadeantes y resecos del universo estéril de Aldecoa, el pozo negro y primitivo del silencioso tiempo de Martín Santos, la distante y gélida ironía de Federico Sánchez, los fantasmas de Alejandra destrozando la frágil inocencia de Martín, en las sombras chinescas incendiadas por Sábato.

Acabo de terminar uno de esos libros que compré un día, no recuerdo cómo, no recuerdo cuándo, y que deposité en un estante, entre otros autores nacionales o tal vez crucé al tresbolillo sobre otro montón de libros aún por leer, y allí quedó olvidado, hasta ese día en que cierras un libro y te levantas a por el siguiente, y rebuscas entre los que no han sido abiertos, sopesando cuál puede apetecerte y por qué, en función del momento, las circunstancias, el regusto dejado en nuestra garganta por el que acabamos de cerrar.

Así me topé con este de Félix de Azúa, otro de mis siniestros, de mis oscuros empapados de ese humor negro martinmoralino, chumichumesco, enfáticamente fatalistas en su pérdida de toda esperanzas: Diario de un hombre humillado. Todavía está aquí -me dije-, y sin leer; un libro que debe tener un cuarto de siglo. Estamos al día.

He de decir que me atrapó sin remedio. La turbiedad inunda línea a línea todo el relato, en un viaje consciente y sin retorno hacia la autoconsunción, la disolución en la nada circundante, el vaciamiento en las venas de una Barcelona negra y gris, que eran los colores de la ciudad antes de que llegaran los colores olímpicos; grises y negros que siguen siendo los colores de esa ciudad (¿de todas?) cuando se retiran los oropeles, se mira detrás de las fachadas modernistas, se va más allá del cuidado espacio que separa Glorias de Plaza España, o se pasea por el Rabal/Beirut, Beirut/Poble Sec, Nou Barris/Beirut, Beirut/La Mina, o cualesquiera otro entorchado de la integración social de esa ciudad.

En Diario de un hombre humillado, asistimos de la mano de una expresividad inusitada en las letras españolas, pero desprovista del mínimo adorno, al reto de "no ser" para ser algo, alguien que se parezca a nosotros mismos, y hacerlo chapoteando en la bazofia, anegándose en el peor alcohol, durmiendo con una rata muerta bajo la almohada, lidiando contra los brotes chulescos de la parte de uno que se niega a ser disuelta, en aras de la férrea voluntad de no tener voluntad. Hay una frase magistral: La voluptuosidad de la destrucción posee una fuerza muy superior a la voluptuosidad del crecimiento.

Azúa tizna un universo negro, página a página, que a veces nos hace sonreír de horror, con una sonrisa aceitosa y petrolera que se escapa por las junturas de un cuadro tan escabroso, tan sin asideros, con el protagonista arrojándose una y otra vez en los brazos del Chino, mecánicamente, suicidamente. El Chino es un personaje con reminiscencias de esos otros seres fantasmales que Sábato hiciera deambular por las calles  de Buenos Aires; canallas con un hálito mágico, cabalístico, que aparecen y desaparecen en función de designios inescrutables, pero que están milimétricamente trazados, en jugadas larguísimas que abarcaran vidas enteras, pero siempre en los alcantarillados, en el submundo más reptil. Las dos urbes con las sucias aguas portuarias al costado del mismo centro urbano, con los edificios emblemáticos proyectándose sobre las dársenas. La Aduana, Correos, aquí con su minarete, que allí se traslada a la Legislatura Provincial.

La novela se decanta en su final por lo tragicómico, de la mano de Marta y el Animal, la bella y la bestia consumiendo las entrañas físicas y espirituales del protagonista. Lo que está mandado, eso es el pecado. Si mis actos no son libres, son pecaminosos, infección, asco, es otra frase contundente, al final del libro, cuando sumergido en esa consunción, renace una llama, como para dejarnos un sabor menos agrio en la boca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tacones en la Arena, de Lola Quintanilla: Vivencias para pensar.

No sé cómo calificar Tacones en la Arena . No es, evidentemente, un relato de ficción, y es una lástima, porque si lo fuera aún podríamos pensar que estas cosas no ocurren o ya no ocurren. Tampoco es propiamente un ensayo, ni siquiera un relato historiado de sucesos verídicos, aunque sería lo que más se aproximaría. Es más bien un sumario de hechos alarmantes que dan que pensar; quizás un toque de atención, tal vez incluso un yo acuso . Lola Quintanilla , a quien tuve el gusto de conocer en la presentación gijonesa de su libro (mujer observadora, profunda y a ratos inquietante), nos cuenta en primera persona una porción de historias que le han sido relatadas por las protagonistas; mujeres todas maltratadas por alguna arista de una vida a menudo cruel. Con nombre propio, desgrana cada una su dolor, su desesperanza, su amor y desamor. Fátima es el desgarro por una vida dual de refugiada y acogida. Mamen es la frustración del sobrepeso que no encaja en ningún esquema. Adela, la anciana

Bella del Señor, de Albert Cohen; o la automutilación de una gran obra.

  Bella del Señor (1968) pasa por ser una de las cumbres de la literatura en francés y probablemente la obra más importante (con permiso de Comeclavos , a decir de otros) de su autor, Albert Cohen; un suizo judío de origen sefardita, con raíces griegas, creador de un corpus literario más bien parco (no más de nueve obras entre poesía, novela y teatro) y enteramente en francés. La novela es larga, arriba de las ochocientas páginas, y pudo serlo más, dado que el original andaba cerca de las mil trescientas, pero el editor - espantado, con toda probabilidad - convenció al autor para desgajar en otra novela ( Los Esforzados ) varias partes más o menos jocosas del manuscrito. Larga entonces, con espacio para cualquier detalle; y sin embargo lo deja a uno con ese regusto triste de lo incompleto, lo mal rematado; como una obra maestra de la pintura que tuviera aquí o allá brochazos deficientes, áreas apresuradas o inacabadas, aspectos que reclamaban otro tratamiento o ninguno. Dejando

El Hereje, de Miguel Delibes. El placer de leer al viejo maestro.

  Magnífica novela de Delibes; relato documentadísimo y lleno de matices, en el que el maestro Delibes nos desgrana la historia de Cipriano Salcedo, acaudalado comerciante en pieles e indumentaria; sus orígenes, educación y amores, sus éxitos comerciales e inquietudes, su herejía final y su muerte. Y por el camino nos sumerge en la España del siglo XVI, guiados por su elegante y sucinta prosa castellana, para asistir con todo lujo de detalles a los usos y costumbres, la economía y sus oficios, el trato entre los distintos estamentos, las relaciones familiares… sin olvidar los atuendos, de los que el autor imparte cátedra con su pormenorizado conocimiento en calzas, carmeñolas, capotillos, sayas, jubones y ropillas, entre las que los zamarros aforrados supondrán parte importante de la historia relatada. Cipriano Salcedo nace en Valladolid, en el seno de una familia acomodada; la formada por don Bernardo Salcedo, hombre de negocios, y doña Catalina de Bustamante, que muere en el parto.