Ir al contenido principal

Juntacadáveres. Volviendo a Onetti.



Se me achaca querencia por los escritores latinoamericanos. Es una acusación cierta, no puedo evitarlo; aún más, soy de la opinión de que manejan el idioma mejor que nosotros.

No vamos a descubrir a Onetti, claro, pero uno nunca deja de sorprenderse con el alcance de su prosa, especialmente en lo que toca a la profundidad del tratamiento psicológico de sus personajes, el modo en que describe cada uno de sus pensamientos, aprensiones, temores y deducciones, milímetro a milímetro, sin una palabra de más ni de menos.

Juntacadáveres es un capítulo más en el universo literario de Onetti, de su Santa María, de La Colonia de los suizos, de sus personajes transitando sucesivas novelas: el médico Díaz Grey, Barthé el boticario, el padre Bergner, el propio Larsen, más conocido por su apelativo de Juntacadáveres o simplemente Junta; empeñado en este relato que de alguna manera continúa El Astillero (otra obra cumbre del autor), en alcanzar su viejo sueño de montar un prostíbulo en Santa María, en lo que será ya la casita azul de la costa, atendida por gastadas prostitutas, Nelly, María Bonita… ; cadáveres viejos que le han valido a Larsen su apelativo.

El proyecto de burdel, presentado a instancias (como todos los años) del boticario Barthé, pero esta vez aprobado por el pleno municipal como fruto de los distintos intereses y maniobras de sus componentes, desata un conflicto local en el que el moralismo y la hipocresía, los miedos y las convenciones juegan sus cartas a través de los distintos protagonistas: desde el padre Bergner, hasta su sobrino Marcos; un libertino guarnicionado de dudosas amantes, que ha regentado un falansterio en el que la teoría política terminó en orgías sexuales; sin olvidarnos del poeta Jorge (de alguna manera el propio Onetti) con su confusa y patológica relación con Julita, viuda de su hermano y enloquecida mujer que termina ahorcándose, o de la Liga de los Caballeros, asépticos ciudadanos ejemplares, o las chicas de la Acción Cooperadora, especie de Ejército de Salvación, con su devastador y frenético envío de anónimos con admonizaciones, relación de pecados y pecadores, conductas adecuadas y perseguibles, en un ejercicio de fiscalización moral de la sociedad muy parangonable con otros de hoy día.

Todas estas presiones surten, claro, el efecto inapelable del cierre gubernativo, para que Juntacadáveres se vuelva con sus putas viejas y gastadas, rechazadas y despreciadas, en el mismo tren en el que ha venido, después de cien días de lucha.

Una vez más (como tantas otras), la sencillez argumental viene a demostrar que no es necesario el rosario de personajes ni la complejidad inverosímil de las tramas al uso de unos años a esta parte, para que la Literatura se abra paso a través de un relato, una forma de exponer lo cotidiano, un uso ecuánime de las palabras. Cuando se logra eso, todo lo demás es innecesario. Tal vez incluso frívolo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Casa, de Mújica Laínez; un relato diferente.

  Manuel Mujica Laínez es uno de esos grandes autores argentinos que nunca ha tenido el predicamento de Borges, Sábato o Cortázar, pero cuya deslumbrante y cuidada prosa en nada desmerece de la de los más consagrados. Más conocido por obras como Bomarzo o El Escarabajo , es La Casa, una obra de 1954, considerada menor entre las del autor, pero que a mí me resulta entrañable y singular por su estructura y temática. Escrita con el esmerado estilo del que siempre hizo gala el escritor argentino, La Casa narra la historia de un caserón palaciego en la Buenos Aires finisecular; una mansión sita sobre la misma calle Florida - la peatonal más característica y exuberante del microcentro porteño - , propiedad de una familia patricia cuya cabeza es un senador terrateniente. La novela está narrada en primera persona por la misma edificación que da nombre al relato, y que recuerda sus glorias y affaires familiares del último tercio del siglo XIX y primero del XX, mientras es paulatina...

La Era del Capitalismo de la Vigilancia, de Shoshana Zuboff. Un análisis insustituible

  Obra larga, pero amena (aunque creo que el último centenar de páginas es un poco insistir en lo mismo y podría habérselo ahorrado), que ofrece al lector nuevas claves de interpretación sobre la deriva digital de los últimos veinticinco años, arrojando luz sobre cortantes aristas y profundas sombras, hasta pintarnos un panorama socio-tecnológico sobre cuyo alcance no siempre tenemos un conocimiento amplio o al menos cabal. Shoshana Zuboff, socióloga y profesora en Harvard, traza una bastante tenebrosa semblanza sobre las actividades e influencias sociales y económicas de las grandes tecnológicas digitales emergidas de Silicon Valley en el tramo final del pasado siglo. La obra, a mi juicio de lectura obligada, adolece no obstante de carencias y cojeras que trataré de deslindar, sin que ello reste precisión al análisis de la autora sobre esta realidad digital que nos envuelve como un círculo invisible, y contra la que estamos progresiva y fatalmente inermes. Asusta pensar que la o...

1936. Fraude y Violencia en las elecciones del Frente Popular, de Tardío y Villa. Una monografía ilustrativa.

  Imprescindible monografía de Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa, editada en 2017, que profundiza sobre datos y aspectos ya indicados por otros autores, hasta elevarlos probablemente a definitivos, superando décadas de ocultamiento y disimulo, y viniendo a remover el mito del triunfo izquierdista en las elecciones del Frente Popular. De inicio, fijan Tardío y Villa las circunstancias emanantes del mal llamado Bienio Negro y la no menos mal llamada Revolución del 34 ; la caída de Lerroux, las oscuras y recurrentes maniobras ( borbonear , lo llamaron otros autores; muy en la línea con la Restauración) de Alcalá-Zamora para impedir un gabinete de Gil Robles y su CEDA (a la sazón el partido más votado), precipitando finalmente la convocatoria de elecciones e impidiendo así un Pleno (el Congreso había sido cerrado) que discutiera los decretos dudosos de un gobierno minoritario. Los autores remarcan un aspecto menos conocido por la ciudadanía, como que el sistema de circunscripc...