Ir al contenido principal

Los Cipreses creen en Dios, de José María Gironella. Un relato vencido por el tiempo.

Hace años, cuando empezaba una novela, la acababa; ya no. Estimo ahora que mi tiempo vale mucho más que forzarme a terminar un relato que no me convence o me aburre soberanamente. Confieso que con esta obra he estado a punto de abandonar, y creo que solo la esperanza de una enmienda futura en el inacabable fárrago (cerca de novecientas páginas) me alentó a proseguir la lectura, primero; y la renuencia a dar por perdidas trescientas páginas (más tarde cuatrocientas, quinientas...), me sostuvo después.


La novela pasa por ser una de las más leídas de las escritas en lengua castellana, con más de doce millones de lecturas en todo el mundo; pero honestamente, no acierto a explicarme la causa, ni creo que en literatura pueda ser considerada la dilatación como un bien necesario. Por el contrario, a menudo menos es más, y nos resultan admirables aquellos autores que hacen gala de una máxima expresividad con una economía expositiva. Ciertamente, a mi modo de ver, le sobran al relato la mitad de las páginas.


Los Cipreses creen en Dios trata de dibujar una semblanza humana que explique cómo una sociedad razonablemente evolucionada y aparentemente normal, se precipita en un enfrentamiento civil (nuestra Guerra) antes impensable. Y lo intenta corporizando el proceso en la Gerona de los años treinta, a través de la cotidianeidad de sus convecinos. He de decir que no lo consigue. Probablemente no ayuda un estilo desfasado, pero ello no alcanza a explicar la aceitosa rutina en que se desparrama el relato. Lo primordial de este, lo que lo encharca, es la falta de calado.


Gironella prueba y prueba y vuelve a probar con un entramado extenso de personajes primarios (la familia Alvear), a cuyo alrededor se arraciman otros secundarios (empleados bancarios, sacerdotes, policías, limpiabotas, sindicalistas, periodistas, personajes acaudalados y profesionales de postín, amén de los amores de unos y otros…), para pulsar así los diferentes estamentos de esa Gerona provinciana; sus clases sociales, gremios, congregaciones religiosas y políticas, y perfilar a través de ellos las motivaciones y reacciones de unos y otros, retratando virtudes y defectos, aspiraciones, sectarismos… pasiones todas que se van agudizando y enrareciendo, hasta un estallido final inevitable.


Me parece simplista. Se deja en el tintero dos piedras basales en el devenir de la historia: Las motivaciones psicológicas más profundas, de la mano de una más compleja analítica del ser humano, y el juego de poder; el entramado político y económico que siempre mueve hilos a menudo inconfesables. Ni siquiera me parece que el autor haya logrado su confesada neutralidad, ya que en tales omisiones hay una postura. De este modo, la historia deviene ñoña, con esa ñoñería cursi del nacionalcatolicismo de principios de los cincuenta (la novela es del año 53), que de a poco se hace omnipresente en el relato.


Frustrante es la palabra. Puñados de páginas se suceden en una mortecina historieta costumbrista que presenta un retrato social sin fondo y casi son forma. Le sobran, como he dicho, la mitad de las páginas, dado que el ahínco con que se persiguen las sencillísimas vivencias cotidianas de sus inacabables protagonistas, nada añaden a la historia. Solo al final de la obra, cuando todo se decanta con decantación súbita y dramática que sus cientos de páginas no explican, el relato gana intensidad, armazón, contraste.


Escaso premio para tanto esfuerzo lector.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Checas de Madrid, de César Vidal. Una aportación a la verdad de nuestra Segunda República

 Interesante monografía del prolífico autor madrileño, publicada hace ya más de veinte años (2003), pero que conviene recordar en estos tiempos de relato parcial. Bien documentada y provista de copiosa bibliografía, la obra termina de desmentir la especie de que el terror en el bando republicano fue obra de incontrolados y milicianos, sin una participación del poder político que en todo caso, se opuso. Una teoría ya muy desprestigiada y carente de argumentos, pero que en la fecha de esta publicación todavía era objeto de debate. Inicia Vidal planteando el concepto mismo de cheka durante el terror rojo de 1917, bajo los dictados de Dzerzhinsky, para trasladarlo a nuestra península bajo la inspiración revolucionaria de Pablo Iglesias (el fetén), al que dibuja con desconocimiento económico, su dogmatismo y su desprecio parlamentario, cuando llega a decir que los socialistas “estarán en la legalidad mientras ello les permita adquirir lo que necesitan, fuera de la legalidad cuando ell...

La Casa, de Mújica Laínez; un relato diferente.

  Manuel Mujica Laínez es uno de esos grandes autores argentinos que nunca ha tenido el predicamento de Borges, Sábato o Cortázar, pero cuya deslumbrante y cuidada prosa en nada desmerece de la de los más consagrados. Más conocido por obras como Bomarzo o El Escarabajo , es La Casa, una obra de 1954, considerada menor entre las del autor, pero que a mí me resulta entrañable y singular por su estructura y temática. Escrita con el esmerado estilo del que siempre hizo gala el escritor argentino, La Casa narra la historia de un caserón palaciego en la Buenos Aires finisecular; una mansión sita sobre la misma calle Florida - la peatonal más característica y exuberante del microcentro porteño - , propiedad de una familia patricia cuya cabeza es un senador terrateniente. La novela está narrada en primera persona por la misma edificación que da nombre al relato, y que recuerda sus glorias y affaires familiares del último tercio del siglo XIX y primero del XX, mientras es paulatina...

La Era del Capitalismo de la Vigilancia, de Shoshana Zuboff. Un análisis insustituible

  Obra larga, pero amena (aunque creo que el último centenar de páginas es un poco insistir en lo mismo y podría habérselo ahorrado), que ofrece al lector nuevas claves de interpretación sobre la deriva digital de los últimos veinticinco años, arrojando luz sobre cortantes aristas y profundas sombras, hasta pintarnos un panorama socio-tecnológico sobre cuyo alcance no siempre tenemos un conocimiento amplio o al menos cabal. Shoshana Zuboff, socióloga y profesora en Harvard, traza una bastante tenebrosa semblanza sobre las actividades e influencias sociales y económicas de las grandes tecnológicas digitales emergidas de Silicon Valley en el tramo final del pasado siglo. La obra, a mi juicio de lectura obligada, adolece no obstante de carencias y cojeras que trataré de deslindar, sin que ello reste precisión al análisis de la autora sobre esta realidad digital que nos envuelve como un círculo invisible, y contra la que estamos progresiva y fatalmente inermes. Asusta pensar que la o...