Ir al contenido principal

Los Cipreses creen en Dios, de José María Gironella. Un relato vencido por el tiempo.

Hace años, cuando empezaba una novela, la acababa; ya no. Estimo ahora que mi tiempo vale mucho más que forzarme a terminar un relato que no me convence o me aburre soberanamente. Confieso que con esta obra he estado a punto de abandonar, y creo que solo la esperanza de una enmienda futura en el inacabable fárrago (cerca de novecientas páginas) me alentó a proseguir la lectura, primero; y la renuencia a dar por perdidas trescientas páginas (más tarde cuatrocientas, quinientas...), me sostuvo después.


La novela pasa por ser una de las más leídas de las escritas en lengua castellana, con más de doce millones de lecturas en todo el mundo; pero honestamente, no acierto a explicarme la causa, ni creo que en literatura pueda ser considerada la dilatación como un bien necesario. Por el contrario, a menudo menos es más, y nos resultan admirables aquellos autores que hacen gala de una máxima expresividad con una economía expositiva. Ciertamente, a mi modo de ver, le sobran al relato la mitad de las páginas.


Los Cipreses creen en Dios trata de dibujar una semblanza humana que explique cómo una sociedad razonablemente evolucionada y aparentemente normal, se precipita en un enfrentamiento civil (nuestra Guerra) antes impensable. Y lo intenta corporizando el proceso en la Gerona de los años treinta, a través de la cotidianeidad de sus convecinos. He de decir que no lo consigue. Probablemente no ayuda un estilo desfasado, pero ello no alcanza a explicar la aceitosa rutina en que se desparrama el relato. Lo primordial de este, lo que lo encharca, es la falta de calado.


Gironella prueba y prueba y vuelve a probar con un entramado extenso de personajes primarios (la familia Alvear), a cuyo alrededor se arraciman otros secundarios (empleados bancarios, sacerdotes, policías, limpiabotas, sindicalistas, periodistas, personajes acaudalados y profesionales de postín, amén de los amores de unos y otros…), para pulsar así los diferentes estamentos de esa Gerona provinciana; sus clases sociales, gremios, congregaciones religiosas y políticas, y perfilar a través de ellos las motivaciones y reacciones de unos y otros, retratando virtudes y defectos, aspiraciones, sectarismos… pasiones todas que se van agudizando y enrareciendo, hasta un estallido final inevitable.


Me parece simplista. Se deja en el tintero dos piedras basales en el devenir de la historia: Las motivaciones psicológicas más profundas, de la mano de una más compleja analítica del ser humano, y el juego de poder; el entramado político y económico que siempre mueve hilos a menudo inconfesables. Ni siquiera me parece que el autor haya logrado su confesada neutralidad, ya que en tales omisiones hay una postura. De este modo, la historia deviene ñoña, con esa ñoñería cursi del nacionalcatolicismo de principios de los cincuenta (la novela es del año 53), que de a poco se hace omnipresente en el relato.


Frustrante es la palabra. Puñados de páginas se suceden en una mortecina historieta costumbrista que presenta un retrato social sin fondo y casi son forma. Le sobran, como he dicho, la mitad de las páginas, dado que el ahínco con que se persiguen las sencillísimas vivencias cotidianas de sus inacabables protagonistas, nada añaden a la historia. Solo al final de la obra, cuando todo se decanta con decantación súbita y dramática que sus cientos de páginas no explican, el relato gana intensidad, armazón, contraste.


Escaso premio para tanto esfuerzo lector.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tacones en la Arena, de Lola Quintanilla: Vivencias para pensar.

No sé cómo calificar Tacones en la Arena . No es, evidentemente, un relato de ficción, y es una lástima, porque si lo fuera aún podríamos pensar que estas cosas no ocurren o ya no ocurren. Tampoco es propiamente un ensayo, ni siquiera un relato historiado de sucesos verídicos, aunque sería lo que más se aproximaría. Es más bien un sumario de hechos alarmantes que dan que pensar; quizás un toque de atención, tal vez incluso un yo acuso . Lola Quintanilla , a quien tuve el gusto de conocer en la presentación gijonesa de su libro (mujer observadora, profunda y a ratos inquietante), nos cuenta en primera persona una porción de historias que le han sido relatadas por las protagonistas; mujeres todas maltratadas por alguna arista de una vida a menudo cruel. Con nombre propio, desgrana cada una su dolor, su desesperanza, su amor y desamor. Fátima es el desgarro por una vida dual de refugiada y acogida. Mamen es la frustración del sobrepeso que no encaja en ningún esquema. Adela, la anciana

Bella del Señor, de Albert Cohen; o la automutilación de una gran obra.

  Bella del Señor (1968) pasa por ser una de las cumbres de la literatura en francés y probablemente la obra más importante (con permiso de Comeclavos , a decir de otros) de su autor, Albert Cohen; un suizo judío de origen sefardita, con raíces griegas, creador de un corpus literario más bien parco (no más de nueve obras entre poesía, novela y teatro) y enteramente en francés. La novela es larga, arriba de las ochocientas páginas, y pudo serlo más, dado que el original andaba cerca de las mil trescientas, pero el editor - espantado, con toda probabilidad - convenció al autor para desgajar en otra novela ( Los Esforzados ) varias partes más o menos jocosas del manuscrito. Larga entonces, con espacio para cualquier detalle; y sin embargo lo deja a uno con ese regusto triste de lo incompleto, lo mal rematado; como una obra maestra de la pintura que tuviera aquí o allá brochazos deficientes, áreas apresuradas o inacabadas, aspectos que reclamaban otro tratamiento o ninguno. Dejando

El Bosque de la Noche - Djuna Barnes. La fatiga de interpretar y contextualizar.

Es esta una novela intocable, que pasa por ser una de las cumbres narrativas del siglo XX. Para llegar a tan feliz conclusión, al lector le espera un arduo trabajo: El de leer una novela corta que se hace larga, por mor de una expresión lingüística autobligada a colocar una metáfora, un oximorón o cualquier otro adorno literario cada poco más de tres líneas. No hay exageración en lo que digo: Todo el relato camina con la torpeza inherente a la acumulación de brillantes disquisiciones sobre lo dicho en la frase anterior, a un extremo tal, que el exasperado lector se verá a menudo en la necesidad de releer la parrafada, para hilvanar significados a veces tan arcanos y ambiguos, tan inescrutables, que solo queda seguir leyendo como si nada, empujando esta trenzada historia amorosa entre tres mujeres muy disímiles y algo esperpénticas, un convidado de piedra en forma de judío errante que no entiende nada, y un doctor O'Connor que se perfila con demasiada evidencia como el vocero de l