Resulta gratificante esta entrega del autor argentino, en línea con la senda trazada por Roca Barea en su obra Imperiofobia (2016), ya abordada en este blog. Una senda de esclarecimiento y reconciliación con nuestra historia. Y sin caer en las ensoñaciones que esgrime el autor a poco de iniciada la obra, señalando la Justicia y la Cristiandad como motores de nuestra epopeya americana, subvertidos después por el afán de riqueza y poder traído por los anglosajones (debería leer a Quevedo el bueno de Gullo), suscribo plenamente su pregunta retórica también tomada de las primeras páginas: “¿Qué pasaría si a un pueblo se le tergiversa o se le falsifica su pasado? ¿Qué le sucedería a un pueblo si sus niños y jóvenes estudian una historia, la de su propio pueblo, intencionalmente falsificada? La respuesta es simple: Ese pueblo perdería su ser , su ser nacional . Aquello que lo hace ser lo que es quedaría vacío de contenido, como un cuerpo sin alma. Eso es exactamente lo que le sucede a...
Martín Santos marcó con su Tiempo de Silencio un antes y después en la novela española de posguerra, tanto por las formas narrativas, como por el fondo que exponía crudamente una realidad, la del Madrid de finales de los cuarenta, con trazos duros y sombríos, pero también cómicos y mordaces, grotescos, oscuros, diría que incluso góticos. Y lo hizo a través de una narración simple, indirecta, de pasada; con esa sencillez con que la genialidad literaria retrata su tiempo desde un relato aparentemente trivial. Pedro, un joven médico empeñado en la trascendencia a través de la investigación, trabaja con su asistente Amador en los menguantes ratones de laboratorio de que dispone, persiguiendo un descubrimiento en la lucha contra un tipo de cáncer. Tales ratones (genuinos y escasos ejemplares traídos de la misma Illinois) no se reproducen en su laboratorio como lo hicieran en su lugar de origen; con toda probabilidad en una cautividad mucho más proclive a ello. Como consecuencia, su...