Ir al contenido principal

Entradas

Madre Patria, de Marcelo Gullo. 2021. Otra necesaria reivindicación española

  Resulta gratificante esta entrega del autor argentino, en línea con la senda trazada por Roca Barea en su obra Imperiofobia (2016), ya abordada en este blog. Una senda de esclarecimiento y reconciliación con nuestra historia. Y sin caer en las ensoñaciones que esgrime el autor a poco de iniciada la obra, señalando la Justicia y la Cristiandad como motores de nuestra epopeya americana, subvertidos después por el afán de riqueza y poder traído por los anglosajones (debería leer a Quevedo el bueno de Gullo), suscribo plenamente su pregunta retórica también tomada de las primeras páginas: “¿Qué pasaría si a un pueblo se le tergiversa o se le falsifica su pasado? ¿Qué le sucedería a un pueblo si sus niños y jóvenes estudian una historia, la de su propio pueblo, intencionalmente falsificada? La respuesta es simple: Ese pueblo perdería su ser , su ser nacional . Aquello que lo hace ser lo que es quedaría vacío de contenido, como un cuerpo sin alma. Eso es exactamente lo que le sucede a...
Entradas recientes

Tiempo de Silencio, de Martín Santos. Retrato de otra España.

  Martín Santos marcó con su Tiempo de Silencio un antes y después en la novela española de posguerra, tanto por las formas narrativas, como por el fondo que exponía crudamente una realidad, la del Madrid de finales de los cuarenta, con trazos duros y sombríos, pero también cómicos y mordaces, grotescos, oscuros, diría que incluso góticos. Y lo hizo a través de una narración simple, indirecta, de pasada; con esa sencillez con que la genialidad literaria retrata su tiempo desde un relato aparentemente trivial. Pedro, un joven médico empeñado en la trascendencia a través de la investigación, trabaja con su asistente Amador en los menguantes ratones de laboratorio de que dispone, persiguiendo un descubrimiento en la lucha contra un tipo de cáncer. Tales ratones (genuinos y escasos ejemplares traídos de la misma Illinois) no se reproducen en su laboratorio como lo hicieran en su lugar de origen; con toda probabilidad en una cautividad mucho más proclive a ello. Como consecuencia, su...

La Era del Capitalismo de la Vigilancia, de Shoshana Zuboff. Un análisis insustituible

  Obra larga, pero amena (aunque creo que el último centenar de páginas es un poco insistir en lo mismo y podría habérselo ahorrado), que ofrece al lector nuevas claves de interpretación sobre la deriva digital de los últimos veinticinco años, arrojando luz sobre cortantes aristas y profundas sombras, hasta pintarnos un panorama socio-tecnológico sobre cuyo alcance no siempre tenemos un conocimiento amplio o al menos cabal. Shoshana Zuboff, socióloga y profesora en Harvard, traza una bastante tenebrosa semblanza sobre las actividades e influencias sociales y económicas de las grandes tecnológicas digitales emergidas de Silicon Valley en el tramo final del pasado siglo. La obra, a mi juicio de lectura obligada, adolece no obstante de carencias y cojeras que trataré de deslindar, sin que ello reste precisión al análisis de la autora sobre esta realidad digital que nos envuelve como un círculo invisible, y contra la que estamos progresiva y fatalmente inermes. Asusta pensar que la o...

1936. Fraude y Violencia en las elecciones del Frente Popular, de Tardío y Villa. Una monografía ilustrativa.

  Imprescindible monografía de Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa, editada en 2017, que profundiza sobre datos y aspectos ya indicados por otros autores, hasta elevarlos probablemente a definitivos, superando décadas de ocultamiento y disimulo, y viniendo a remover el mito del triunfo izquierdista en las elecciones del Frente Popular. De inicio, fijan Tardío y Villa las circunstancias emanantes del mal llamado Bienio Negro y la no menos mal llamada Revolución del 34 ; la caída de Lerroux, las oscuras y recurrentes maniobras ( borbonear , lo llamaron otros autores; muy en la línea con la Restauración) de Alcalá-Zamora para impedir un gabinete de Gil Robles y su CEDA (a la sazón el partido más votado), precipitando finalmente la convocatoria de elecciones e impidiendo así un Pleno (el Congreso había sido cerrado) que discutiera los decretos dudosos de un gobierno minoritario. Los autores remarcan un aspecto menos conocido por la ciudadanía, como que el sistema de circunscripc...

Leviatán, de Paul Aster. Las malas salidas

  Deja un sabor agridulce esta obra clásica, que pasa por ser, junto a la Trilogía de Nueva York , una obra primordial en la narrativa de Auster, y una de las mejores novelas de la narrativa norteamericana del último tercio del pasado siglo. No me ha parecido para tanto, y desde el principio he notado en sus páginas esa pátina de la literatura anglosajona que me deja siempre a medio gas; un poco como si le faltara algo al relato. Editada en 1992, Leviatán nos traslada al Nueva York de los ochenta, punto desde el que se evocan recuerdos vivenciales de los años sesenta y setenta del siglo XX. Comienza la obra con el relato en primera persona de Peter Aaron, un escritor que comprende que la víctima de una explosión que aparece en las noticias, no es otra que su amigo Benjamin Sachs, al que hace un tiempo que perdió su pista. Desde ese punto, comienza el discurso memorístico de Aaron: Dónde y cómo conoció a Sachs, qué recónditas singladuras vitales los han ido llevando a ambos, entr...

El Hombre que fue Jueves, de Chesterton. Un clásico que ha envejecido mal

  Dicen que una obra maestra es aquella que resiste el paso del tiempo al menos en alguna medida. Bien puede ser y habrá que admitir que hay casos y casos; ocasiones en que la obra permanece sólida e inalterable frente al embate de los años, o incluso acrecentada por su transcurso, y ocasiones para esa triste decepción que nos asalta cuando el objeto de culto se desestructura ante nuestra última mirada. Tal regusto quejoso me ha dejado la relectura de El Hombre que fue Jueves (1908), obra emblemática de Chesterton, que fuera una de mis lecturas en los tiempos en que peinaba melena. La trama que entonces me resultó asombrosa, el espíritu ambiguo y humano que baila en sus páginas con una cadencia entonces sutil y novedosa, se ha enturbiado ahora con el halo de la previsibilidad, la dicotomía de planteamientos maniqueos y algo sobados, el hilo argumental demasiado ligero, cuando no abrupta y arbitrariamente cambiante. Ha de hacer uno el esfuerzo de situar el relato en su contexto c...

La Casa, de Mújica Laínez; un relato diferente.

  Manuel Mujica Laínez es uno de esos grandes autores argentinos que nunca ha tenido el predicamento de Borges, Sábato o Cortázar, pero cuya deslumbrante y cuidada prosa en nada desmerece de la de los más consagrados. Más conocido por obras como Bomarzo o El Escarabajo , es La Casa, una obra de 1954, considerada menor entre las del autor, pero que a mí me resulta entrañable y singular por su estructura y temática. Escrita con el esmerado estilo del que siempre hizo gala el escritor argentino, La Casa narra la historia de un caserón palaciego en la Buenos Aires finisecular; una mansión sita sobre la misma calle Florida - la peatonal más característica y exuberante del microcentro porteño - , propiedad de una familia patricia cuya cabeza es un senador terrateniente. La novela está narrada en primera persona por la misma edificación que da nombre al relato, y que recuerda sus glorias y affaires familiares del último tercio del siglo XIX y primero del XX, mientras es paulatina...